|
PRIMERA |
Las causas que
originan la emigración,
son causas no deseadas por nadie; los descendientes de los que se
quedan son españoles;
los descendientes de los que se tienen que ir, no lo son. ¿Dónde
esta la igualdad? ¿Dónde está la equidad?¿Donde está la
Justicia? |
|
|
SEGUNDA |
El
actual gobierno
democrático está basado en el principio de igualdad
(Artículo 14 de la Constitución Española) , por lo tanto, es
contradictorio que, hoy en día, se mantengan distinciones que no son más
que resabios medievales. Si son españoles los descendientes de los que
se quedaron; también lo deben de ser los descendientes de los que se
fueron; ¿Acaso emigrar es sinónimo de pérdida de IDENTIDAD? |
|
|
TERCERA |
Durante su primer
mensaje pronunciado a las Cortes Españolas, el 22 de noviembre de
1975, S. M. el Rey Juan Carlos I, expuso como idea básica de su reinado,
el ser Rey de todos los españoles sin excepción. Pese a ello,
actualmente, la Administración española continúa discriminando y exceptuando a los
descendientes de la forzada y forzosa emigración española, sólo
por el hecho de que tuvo la necesidad de estar lejos de casa por circunstancias
no deseables. |
|
|
CUARTA |
La
Constitución Española de 1978, tenía el propósito de ser la constitución
de la concordia del pueblo español; sin embargo después de 25 años se
mantienen las dos Españas expresadas por Antonio Machado.
Es decir, no se
ha alcanzado el propósito deseado por la Constitución Española; ya que
se mantienen vivas distinciones dolorosas. |
|
|
QUINTA |
Españoles no
son, exclusivamente, los que habitan la península Ibérica. No
debemos permitir que la Administración española olvide que España
ha sido uno de los países que más emigrantes ha lanzado al mundo y
que, en una gran medida, han sido las aportaciones de dinero que
enviaban estos
emigrantes a sus familias en la península, las que mantuvieron al
hambre alejada de muchas familias españolas; además de que, esas
mismas aportaciones económicas fueron, por un lado, ingreso de divisas
clave para evitar la recesión y, por el otro, motor del desarrollo de España.
Creemos
firmemente que, apegándose al elemental principio de reciprocidad,
la Administración española actual, debe reconocer que está en deuda y
decidirse a corresponder, reconociendo el derecho a ser español y
vivir como español, a todos los descendientes de españoles
emigrados.
|
|
|
SEXTA |
España, hoy por
hoy, tiene una tasa de natalidad negativa. Pero, para poder
mantener, a futuro, el nivel de vida actual, necesita nuevas
generaciones de trabajadores, de contribuyentes fiscales, para lo
que, necesita nacimientos. ¿La Administración prefiere no poder asegurar las jubilaciones de la actual
generación trabajadora, al riesgo de aceptar a los nietos de
españoles de origen? ¿Qué prefieren en España: reconocer como
españoles a los hijos y nietos de españoles, educados y criados
como españoles, por padres, madres y en muchos casos maestros
españoles en instituciones educativas creadas por el exilio y la
emigración española, y vinculados a comunidades españolas,
deseosos de ser buenos ciudadanos españoles, o adoptar inmigrantes
de otros orígenes que no será una inmigración inmediatamente
integrada a su cultura y costumbres? |
|
|
SÉPTIMA |
Es
paradójico que el principal temor que frene la modificación del Código
Civil sea el temor a los nietos de exiliados y emigrantes españoles en
América, sin embargo reciban a los nietos de los emigrantes italianos,
franceses y alemanes, que por haber nacido en América Latina hablan
español y prefieren quedarse en España al retornar a Europa.
|
|
|
OCTAVA |
El
Estado Español obliga a diferencias y distinciones en el interior del
núcleo familiar, al propiciar que haya familias en ultramar donde los
abuelos son españoles, los padres son españoles y los hijos, unos sí y
otros no, todo por olvidar el tema durante 26 años de "transición
democrática". |
|
|
NOVENA |
Los Partidos Políticos españoles
deberían de estar muy conscientes de que su función primordial es
la de representar a los españoles y defender sus intereses; de que
las votaciones sí se realizan también fuera de la
península; y de que el censo electoral sí reconoce el
derecho a votar que tienen nuestros abuelos,
padres y hermanos -quienes, por razones que sólo entienden los
Códigos, no forzosamente están en nuestra misma situación-, y SÍ
tienen la NACIONALIDAD ESPAÑOLA, por lo tanto, tienen la
opción de votar por aquel partido que más haya trabajado a
favor de las necesidades de sus allegados y haya mostrado mayor
interés por su existencia.
Integrantes
de los Partidos Políticos Españoles
¿desean
recibir el voto de agradecimiento de los votantes españoles
residentes fuera de España?
|
|