P. MARCOS / J. A. RODRÍGUEZ
| Madrid
Los nietos de
emigrantes españoles, que en buena medida son descendientes
de españoles que tuvieron que exiliarse por la guerra civil,
podrán recuperar la nacionalidad española si residen un año
en España. Los hijos de emigrantes podrán hacerlo sin ese
requisito de residencia. Ni hijos ni nietos tendrán límite
de edad para recuperar la nacionalidad. Esta ampliación forma
parte de la reforma del Código Civil en materia de
nacionalidad que discute el Congreso de los Diputados y será
ofrecida el lunes por el PP al resto de partidos como una
enmienda transaccional. Toda la oposición y los
representantes de los emigrantes habían reclamado esta opción,
pero sin requisitos ni límites.
El Partido
Popular ofrecerá el lunes, en la Comisión de Justicia e
Interior del Congreso de los Diputados, una enmienda
transaccional para que puedan optar a la nacionalidad española
los nietos de emigrantes que residan un año en España. La
oposición le reclamará que tal facilidad para los nietos de
emigrantes no les exija ese año de residencia. Y los
colectivos de emigrantes pedirán al PP que si les va a
reclamar ese requisito les den 'facilidades para lograr la
residencia legal en España en vez de tratarles, como hasta
ahora, como a inmigrantes'.
Los
representantes de descendientes de emigrantes españoles han
trasladado a todos los grupos parlamentarios su reclamación
de que se permita recuperar la nacionalidad española, sin límite,
a los hijos y los nietos de españoles que tuvieron que
emigrar. Descendientes de emigrantes y exiliados españoles
residentes en América y en Europa han remitido 3.500 cartas
al rey Juan Carlos con una redacción muy similar en la que le
comunican su 'más ferviente deseo por recuperar la
nacionalidad española' que tuvieron sus padres o sus abuelos.
Alvar Acevedo López,
mexicano pero 'hijo, nieto y hermano de españoles', es el
coordinador del colectivo Morados, que agrupa a descendientes
de españoles republicanos que tuvieron que exiliarse.
Recuerda que en 1997 su madre pudo recuperar la nacionalidad
española gracias a una reforma del Código Civil que devolvió
este derecho a los españoles de origen que emigraron o se
exiliaron. Con su madre, recuperaron la nacionalidad española
sus hermanos pequeños, pues estaban sujetos a la patria
potestad, pero no él porque ya era mayor de edad. Según ese
colectivo, si se permitiera recuperar la nacionalidad a hijos
y nietos sin límite ni restricción alguna, el total de
nuevos españoles ascendería a 600.000 personas.
El PSOE ha
recogido la solución a casos como el de Alvar Acevedo en una
enmienda que, de momento, no ha sido admitida por el Partido
Popular: defiende modificar el artículo 19.2 del Código
Civil de forma que 'también pueda optar a la nacionalidad
española de origen el hijo mayor de edad de quien haya
recuperado la nacionalidad española'.
El Consejo de la
Emigración traslada cada año a las autoridades y los
partidos españoles su reclamación para que se facilite a los
descendientes de españoles recuperar la nacionalidad.
Colectivos de emigrantes como Morados consideran al presidente
de honor del PP, Manuel Fraga, como uno de sus 'más sensibles
interlocutores' y por ello confían en que el Gobierno y el
partido mayoritario atiendan sus reclamaciones.
La diputada del
Partido Popular María Ángeles Muñoz, responsable de Asuntos
Sociales y Política Migratoria de la dirección de su
partido, ofrecerá el lunes la ampliación de la opción de
nacionalidad a los nietos de los emigrantes con el objetivo de
'buscar el máximo consenso' con toda la oposición, al igual
que ya ha conseguido para dar ese derecho a los hijos de españoles.
La diputada
socialista Consuelo Rumí, responsable de Política Social e
Inmigración de la dirección socialista, advierte de que el
PP sólo facilitará automáticamente la nacionalidad a aquéllos
'cuyo padre o madre hubiesen sido originariamente españoles y
nacidos en España', con lo que deja fuera a los hijos de
quienes pudieron recuperar la nacionalidad en anteriores
reformas. El PSOE, además, pedirá que se amplíe a las
parejas de hecho, de cualquier orientación sexual, el
beneficio de obtener la nacionalidad que ahora se tiene por
matrimonio. El PP rechaza de plano esta opción para 'evitar
parejas fraudulentas que se sumen a los ya conocidos como
matrimonios de conveniencia'.
La mayor
diferencia entre el partido mayoritario y el primero de la
oposición no se refiere a la concesión de nacionalidad a los
descendientes de emigrantes españoles sino a facilitar ese
derecho a los inmigrantes. El PSOE quiere que sean españoles
todos los nacidos en España de padres extranjeros si al menos
uno de ellos es residente legal aquí. El PP considera que la
concesión de la nacionalidad a los nacidos en España después
de un año de residencia legal es más que suficiente.
|